10/12/12

Un gabinete catalán en la sombra

¿Un salto al vacío o la cuadratura del círculo político? ¿Gobernar desde la oposición ahorrándose los costes onerosos de la contestación social por los recortes - Mas anuncia 4.000 millones más de euros- y beneficiándose de acercar la consulta? ¿Independencia y nuevo Estado catalán ante el inmovilismo constitucional español y la involución política del gobierno del Estado?
ERC se adentra en un callejón sin salida o estamos ante una original estrategia política que marque el proceso hacia la consulta y eche atrás los recortes.
No habrá gobierno de coalición entre CiU y ERC, por lo menos a la luz del día. El resultado electoral y la experiencia de una ERC quemada en el gobierno de Pujol en la transición lo desaconsejan. En cambio se forma un gabinete en la sombra que quizá se convertirá en quien tendrá la sartén por el mango de la Hoja de ruta gubernamental.
Vamos, que “la voluntad de un pueblo” de Mas, parece que se encamina a una co-dirección de convergencia nacional republicana.
Catorce hombres y catorce mujeres de CiU y ERC, se convierten en los artífices de las líneas troncales del nuevo gobierno de CiU de Mas. Se distribuyen en tres comisiones: de déficit público, de estabilidad parlamentaria y del llamado "proceso", para regular y ejercer la consulta del derecho a decidir.
Si Oriol Junqueras consigue domesticar el déficit, detener los recortes, aunque sean las más impresionantes, y hacer la consulta el próximo 2013, puede empezar a soñar en algo similar a un sorpasso. De paso, esta nueva Hoja de ruta engulliría tentativas como la de la Nueva izquierda catalana de Ernest Maragall.
De momento, con esta jugada de ERC, la imaginación al poder se sitúa a la sombra de la representación política de la derecha catalana. Un wssp rojo entre Mas y Junqueras, o entre Junqueras y Mas, centrará un nuevo seny político catalán parlamentario gubernamental.
El #tenimpressa (tenemos prisa) de las filas de ERC tiene plomo en las alas, se vislumbran saltos de corto vuelo. No habrá estabilidad social con recortes y una Hacienda en quiebra. Sin estabilidad social será más difícil la estabilidad política accionada desde la sombra. Quién será el títere, ¿el gobierno parlamentario legal o el notable bipartito en la sombra?
El nuevo tiempo es por una Cataluña libre y social. La clave está en la unidad y la fuerza de la izquierda social catalana.

X Asamblea Federal de IU: Hay alternativa



De la carta de La Aurora. La X Asamblea Federal deIzquierda Unida se va a celebrar los próximos 14, 15 y 16 de diciembre en Madrid. La asamblea llega en medio de una creciente y, de momento, imparable movilización social de un número cada vez mayor de sectores que se levantan contra los hachazos a derechos tan básicos como sanidad, educación, dependencia, justicia universal, acompañada de una crisis del modelo autonómico estatal. Todo ello sobre un mar de fondo dominado por los 6 millones de personas sin empleo, los desahucios o la pérdida de coberturas sociales.  Este malestar y rechazo a la troika comunitaria, a su fiel escudero Rajoy  y a las políticas neoliberales que  los impulsan necesita encontrar una expresión política para poder revertir el rumbo y, en vez de “salvar a los más ricos de la crisis y a sus bancos”, ponerse a trabajar por la clase trabajadora y la población modesta que necesita empleo, educación, más transparencia y democracia, así como respeto a las pluralidad nacional.
La X asamblea tiene el reto de dar pasos en la construcción de una alternativa que, respondiendo a las exigencias que puso sobre la mesa la Cumbre social a través de la última huelga general, camine en los términos de la suma, de la alternativa de gobierno y del giro hacia la izquierda de toda la situación. 
Para lograrlo, IU puede profundizar en dos líneas. La primera, impulsar un amplio bloque social y político, que ahonde y amplié todos los acuerdos que permitieron formar en las Cortes y tras las últimas elecciones el grupo de la Izquierda Plural. Es necesario sumar y, para ello, como hace poco en Galicia, habrá que contar con fuerzas populares partidarias del irrenunciable derecho a decidir de los pueblos del actual Estado, una concepción federal de libre determinación desde la alianza entre federalistas e independentistas. A la vez hay que seguir mirando en la base social y buscando en la base sindical y de voto socialista incrementar espacios de unidad y alternativa.
La segunda línea es la que exige a IU seguir impulsando en su seno los avances que representó el inconcluso esfuerzo de refundación, para así promover una nueva fuerza política al estilo de la Syriza griega. Dicha perspectiva ha de poner en valor todo el capital institucional y de movilización que IU atesora. Por tanto, debe basarse en la pluralidad y el respeto al trabajo de cada federación, en la soberanía de la ciudadanía de cada población, y en buscar y encontrar aquello que une y no lo que nos divide. Sólo así IU seguirá siendo una fuerza imprescindible.

Más derecho a decidir, Más a la izquierda



Valoración de las elecciones catalanas de La Aurora.
Más derecho a decidir, Más a la izquierda. El resultado de las elecciones del 25 N significa un cambio importante en la situación política. Se puede resumir en que gana CiU (pero con una fuerte bajada), hay más diputados y diputadas favorables al derecho a decidir, hay un mayor apoyo a las candidaturas de izquierdas, y un mayor rechazo a los partidos favorables a los recortes. Son una muestra más de las dificultades de la burguesía para responder a la crisis, la social y la nacional, y del progresivo agotamiento del régimen constitucional de 1978.
En primer lugar, Artur Mas se ha llevado un susto considerable, porque esperaba alcanzar la mayoría absoluta y finalmente CiU ha bajado en 12 diputados, quedándose en 50, una cifra muy próxima a los 46-48 que había obtenido en las elecciones que dieron lugar al gobierno tripartito y muy lejos de los 62 de las últimas elecciones. En otros países, un resultado como éste hubiera propiciado que su fuerza política hiciera dimitir un líder que ha quedado tan lejos de su objetivo. Mas intentó cabalgar la ola de la manifestación por la independencia pero la votación ha mostrado también el rechazo a su política de sadismo social, de recortes.
Hay más diputados y diputadas favorables al derecho a decidir que en la anterior legislatura. En 2010 había 86; ahora 87. Pero también más votos. En 2010, 1.755.748 y en 2012, 2.140.317. Aunque sigue siendo la derecha la que reúne un mayor número de escaños, crece el apoyo a la izquierda, a pesar de la caída en picado del PSC. En 2010 había 48; en 2012 hay 57. En votos, en 2010 las izquierdas tuvieron 1.025.330 y el 25 N consiguieron 1.504.701 sufragios. Los recortes han acabado pasando factura a sus defensores (CiU y PP), de manera que los 80 diputados de la anterior legislatura han pasado a tener 69.
ERC ha sido la principal ganadora de estas elecciones, aumentando en 11 escaños y ganando 270.000 votos. Nuestra coalición ICV-EUiA ha dado un paso adelante y gana 3 escaños y 128.000 votos, recogiendo una parte del descontento causado por los recortes y otra parte de la indignación de la juventud, sumado a una campaña con propuestas por los derechos sociales y por el derecho a decidir. Sobre la base de su implantación municipal, las CUP entran en el Parlamento con 126.219 votos y 3 escaños.
Hay otros datos a tener en cuenta. A pesar de la política del gobierno Rajoy, el PP gana 1 diputado y 84.000 votos. Ciudadanos triplica sus diputados, pasa de 3 a 9, y gana 160.000 votos. La crisis está empujando sectores populares a apoyar a quien defiende como solución de todos los males la recentralización estatal, más poder para los poderosos, ya quien utiliza la demagogia de la crisis política y la de los grandes partidos para defender opciones no democráticas. Por el contrario, debilita Plataforma per Catalunya (abiertamente racista y xenófoba) que pasa de los 75.134 a los 60.142 votos. Estas elecciones representan un cambio que producirá otros nuevos. Demuestran que la lucha tiene repercusión, que la manifestación del 11 de septiembre bajo el lema "Cataluña nuevo estado de Europa" y la huelga general del 14 N, junto con las numerosas movilizaciones contra los recortes, han comenzado a cambiar la situación. Esto no acaba aquí, ni mucho menos. CiU ha esperado al día siguiente de las elecciones para anunciar un nuevo recorte de 4.000 millones de euros y empieza a insinuar la posibilidad de dejar enfriar la consulta por el derecho a decidir.
Sumar para luchar y construir la alternativa
Habrá que seguir luchando y forjando las bases necesarias para una alternativa de izquierdas. Aún queda mucho trabajo por hacer, construir desde abajo fuertes movimientos sociales, tejer alianzas entre las izquierdas y los movimientos sociales, revertir la hegemonía de la derecha. Ahora las condiciones para hacerlo son mejores. Es necesario un cambio, una confluencia de las fuerzas políticas, sociales y sindicales opuestas a las políticas de austeridad y defensoras del derecho a decidir. Una Syriza catalana, siguiendo el ejemplo de Grecia, que represente una alternativa real a las políticas de la derecha.
Desde el primer momento hay que oponerse a los nuevos recortes que anuncia CiU. Desde ICV-EUiA defendemos que Artur Mas no debe tener ningún voto de la izquierda en el momento de la investidura. Ningún apoyo para un Presidente que recorta las condiciones de vida de la población. Hay que exigirle que mantenga su compromiso de convocar un referéndum por el derecho a decidir, que retire los recortes y que se convoque una Cumbre Social para definir nuevas políticas contra la austeridad.
Las elecciones han mostrado el acierto político que salió de la 6 ª asamblea de EUiA, el de avanzar en la renovación de la propia EUiA (los 3 diputados lo son por primera vez), en la superación de la coalición ICV-EUiA y al ir trabajando en la construcción de un nuevo espacio, un Frente amplio catalán de la izquierda, lo que llamamos una Syriza catalana.
Los resultados representan una exigencia especial para nuestra tendencia política, POR-L'Aurora (que en la Memoria histórica corresponde a la tradición POUM). David Companyon, uno de sus dirigentes, ha sido elegido diputado por la coalición ICV-EUiA. Un diputado es un representante del pueblo, está a disposición de sus exigencias y de la movilización. No está por encima del pueblo ni tiene privilegios, sino que escucha y transmite lo que surge desde abajo. En el marco de la coalición ICV-EUiA se hará eco de las luchas, trasladará sus reivindicaciones, defenderá las perspectivas unitarias y, sobre todo, estará con ellas. L’Aurora-POR. 29 novembre 2012.

3/12/12

Co-lideratge plural per un nou espai català d'esquerres



La lectura atenta del canvi que concentren les mobilitzacions del l'11 S i del 14 N és vital per interpretar el que la població treballadora i la ciutadania expressa i vol.
El resultat electoral del 25 N és un nou element on aflorem signes de canvi, en un context ancorat en les polítiques de retallades, amb la incapacitat dels poders dominants i del sistema econòmic de superar la crisis.
A més d'entendre les necessitats profundes socials i de la llibertat de Catalunya ens cal actuar per canviar la situació de manera favorable al que se'n dieu el 99 %.
Necessitem un profund corrent de fons a la base social, des dels fenòmens nous, a les estructures de teixit existent, fins a interferir i emprar les posicions institucionals, ara amb les noves representacions parlamentàries.
Serà una etapa convulsa, de lluita i mobilització, la mateixa configuració del nou govern dels millors perdedors, restarà llastrat, ben afeblit per la crisi i pel càstig atorgat per la ciutadania electora.
Enllaçant amb la interpretació, hi ha un clam claríssim per la independència i el nou estat d'Europa, junt a una exigència d'aturar les retallades i emprar alternatives socials amb l'òptica del 99 % en comptes de l' 1 % de la població.
La traducció política més immediata d'aquest clam i exigència és l'execució d'una consulta ciutadana vinculant per a la decisió ciutadana popular sobre Catalunya, i el canvi en les polítiques econòmiques i socials, enfrontant-se amb el govern i estat espanyol, i amb les imposicions de la troika, la UE i el govern alemany.
L'acostament i unitat d'acció entre els sindicats, des de la unitat sindical de CCOO i UGT, amb l'Assemblea Nacional Catalana, és una altra expressió pràctica del nou temps. Quina força de l'esquerra pot remar a contracorrent d'aquesta doble marea d'emancipació nacional i social?
La nostra coalició ICV-EUiA amb gairebé deu anys, està remant en la bona direcció, però amb moltes dificultats per assumit una actitud clara i decidida per a la llibertat de Catalunya, on sigui la pròpia població qui decideixi les formes i estructures de la seva sobirania. La 6a Assemblea d'EUiA va considerar que la coalició ICV-EUiA havia quedat petita i superada. Ara cal ser coherent amb aquesta qualificació.
El nou grup parlamentari ha de ser i actuar ben diferent. Ha de ser un element útil per la base i mobilització social, per una Catalunya lliure i social. Superar la llosa de la política econòmica troncal del tripartit, és adquirir temple suficient per no tornar a votar retallades com es va fer amb el 5 % de la Funció publica, o a l'assumir la component repressiva dels Mossos d'Esquadra, o de com es va plegar veles amb les exigències dels grans poders fàctics catalans i es va fer fora a Salvador Milà de conseller.
Al nou temps l'hem assenyalat com el de la construcció d'un nou espai català i d'esquerres, aquesta és al nostra tasca des de baix i des de les altures.
Pel procés a un nou espai necessitem compartir-ho amb altres forces polítiques, com les CUP, alhora l'11 S, 14 N i 25 N també ens diuen que cal immersió en les realitats socials i sindicalistes, amb les diferents plataformes contra les retallades, Salut, Ensenyament, Hipoteques, Atur. Ahir era la Telefònica en lluita contra l'acomiadament, avui és acampada a l'Hospital de Sant pau, o a la TMB amb el busero (i ben amic) Andreu de Cabo, demà...
EUiA hem de contribuir junt amb d'altres en el projecte de nou espai tipus Syriza. En aquest sentit hem de pensar i actuar en clau de co-lideratges cada dia més plurals i amatents a bases emergents i joves. A la 6a Assemblea d'EUiA l'hi hem d'incorporar l'11 S, 14 N i 25 N per fer un nou camí unitari d'esquerra compromesa en una Catalunya lliure i social.

1/12/12

Territorio Comanche institucional


Indignación en el Parlament de Cataluña.

El templo donde se escenifica la liturgia de la soberanía popular es territorio comanche para las personas electas diputadas que pretenden representar, leal y con compromiso, a la gente trabajadora, a la juventud y a las mujeres golpeadas por una sociedad del capital y patriarcal.
Los sacerdotes y sacerdotisas de este templo se adornan de privilegios, actúan con opacidad como una casta corporativa, investidos de honorarios y dietas, con los halagos de los medios de comunicación, gubernamentales y de los poderosos -verdaderos propietarios y benefactores del templo-; las rencillas a menudo terminan con fotos y acuerdos nacionales de país.
Todo va destinado a separar los y las diputadas del cuerpo social que les ha elegido. Los fines del poder son facilitar que funcione el sistema político, en la vertiente institucional, a favor de los intereses de las clases dominantes.
Para sostener las excepciones y construir una alternativa a este baile de bastones y esgrima parlamentarista, se necesita una amplia conciencia y participación social, con unas organizaciones cívicas, sociales, sindicales y políticas que se impongan a toda la estructura de los aparatos del poder económico y político.
Es lógico que la movilización llegue a denunciar el secuestro de la soberanía popular, la democracia, e intente recuperarla con acciones de éxito como la de rodear o ocupar simbólicamente el Parlamento.
La democracia política representativa ha sido una conquista histórica. La democracia moderna burguesa, más desde que con la incorporación de las mujeres hay una persona un voto, también enturbia el poder dictatorial de los poseedores del mercado de la propiedad privada, de las grandes finanzas, los gobiernos y los Estados. Sin embargo, esta conquista de la democracia parlamentaria queda con demasiada frecuencia pervertida y domesticada. Los Parlamentos, como las elecciones, son instituciones del sistema social existente en la vertiente política.
Aquí radica el fondo del clamor y del estallido de conciencia que va en el sentido de un sistema igualitario participativo, transparente, donde la delegación de soberanía fuera sometida a un control estricto, con un cambio continuo de las personas representantes en función del compromiso político, con una práctica coherente, relacionada de forma muy estrecha y directa con la base social ciudadana.
Las nuevas personas diputadas en el Parlamento conviene inicien su labor con transparencia. Un buen gesto puede ser incorporar como bandera las consignas del 15 M, "fuera los privilegios" y evitar ser engullidas por la "clase política". Diputados y diputadas deben exudar honestidad y coherencia para lograr credibilidad. Sería muy positivo que favorecieran espacios de participación, desde los que escuchar y compartir, para posibilitar convertirse en transmisoras y altavoces de las necesidades, propuestas, reivindicaciones, movilización y voluntad popular de base.
Estos ingredientes han de ser orientados a denunciar todos los trucos, maniobras, corporativismo partidista electoralista y seguidista del gobierno, junto a la adaptación institucional. Así se contribuye a dificultar las políticas, los acuerdos y leyes, que favorecen a los poderosos y golpean a la inmensa mayoría popular, la del 99 %. Conseguir normas y leyes favorables al cuerpo social es de gran valor, pero con la convicción de que la aplicación de la ley es fundamental, lo que suele escorarse según el contenido del poder que determina los gobiernos y los estados.