Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

5/6/13

IU primera fuerza estatal en defender que Cataluña pueda decidir su futuro con un referéndum


La Declaración de IU, ICV, EUiA sobre el derecho a decidir y el modelo de Estado ha causado una gran impacto político. Es lógico y justo.
Es un gran paso en la convivencia entre los pueblos, entre sus izquierdas y, en especial, en la solidaridad política de la clase trabajadora de los diferentes pueblos y naciones que forman parte del Estado español, del Reino de España, o de España, a secas. Todas esas denominaciones usa la Constitución española de 1978.
El contenido de la declaración del 29 de mayo de 2013 señala que se basa en "el principio del derecho a la autodeterminación de los pueblos", con el compromiso en "Apoyar el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y de los otros pueblos del Estado que manifiesten su voluntad de ejercer este derecho".
IU, junto a ICV y EUiA, explican que se trata de la "construcción de una mayoría política y social favorable al ejercicio del derecho a decidir; en el compromiso político de acatar los resultados y de impulsar las negociaciones necesarias para concretar la voluntad de la ciudadanía".
En su forma el acuerdo también es importante pues se realiza entre una organización de izquierda estatal -IU- y dos organizaciones de la izquierda catalana -ICV y EUiA-, estas dos coaligadas, pero procedentes de una etapa de rupturas en España y en Cataluña.
Este acuerdo se basa en la situación política de crisis económica y estatal, en la orientación de la 6ª Asamblea de EUiA de hace un año, en junio de 2012, la X Asamblea federal de IU, en diciembre de 2012, y la recién celebrada 10ª Asamblea Nacional de ICV de mayo.
Las tres organizaciones que se denominan de la izquierda transformadora, adoptan "construir una posición común sobre la crisis constitucional que vive el Estado español y el derecho a decidir". Consideran que "el sistema político caracterizado por el bipartidismo está profundamente cuestionado", y que las políticas de recortes, la reforma laboral y el bloqueo de la reforma del Estatut d'Autonomia de Catalunya, con "el proceso de recentralización impulsado por el Gobierno del PP han provocado una profunda crisis constitucional". Se vive "un proceso de involución autonómica y de recentralización", que "afecta también a los municipios" y se "vacía de contenido el poder local".
Se analiza que "la desafección hacia el Estado tiene bases objetivas y es ampliamente compartida en Cataluña", donde las grandes manifestaciones de 2010 y 2012, junto a las elecciones "ponen de manifiesto que la mayoría de la ciudadanía de Cataluña no acepta el actual marco estatutario y constitucional y reclaman ejercer el derecho a decidir para resolver la actual situación", sigue con "el actual Estado de las autonomías y el marco constitucional han de ser superados en un proceso que reconozca el derecho a decidir y garantice todos los derechos sociales".
Los firmantes alertan "En ningún caso puede esgrimirse la Constitución o la legalidad para oponerse a la celebración de un referéndum en Cataluña (...) las leyes pueden ser reformadas para hacer posible que la ciudadanía pueda ejercer el derecho a decidir libremente su futuro".
Estas izquierdas estatales y nacionales observan que "La celebración del referéndum no supone el final del proceso. Una vez conocida la decisión de la ciudadanía de Cataluña, deberán acordarse los cambios constitucionales necesarios para hacer posible la voluntad popular".
A la ciudadanía y su representación política le corresponde "acordar una relación entre Cataluña y el Estado sobre nuevas bases", desde "el reconocimiento constitucional del carácter plural de un Estado", "que quedó sin solución durante la Transición". En este sentido "están firmemente comprometidos en el inicio de un proceso constituyente en el conjunto del Estado y de Cataluña".
Esta, insisto, importante aportación política para un desenlace democrático en España, tiene su telón de Aquiles, su punto débil en las concesiones y conciliación con el mantenimiento de un Estado español, establecido como una Monarquía, y sustentado en un nacionalismo español hegemónico y dominante.
El eje que subyace y aflora en la declaración es la reforma constitucional, en vez de la ruptura con la Monarquía post franquista y la Constitución de 1978. Es esta Carta Magna la que consagra un Estado centralista, niega los derechos básicos de sus pueblos, y se estructura en función de los privilegios de las grandes finanzas, las clases poseedoras, el tutelaje jurídico de las Fuerzas Armadas (garantes de la unidad de España), la omnipotencia de la Administración de la Justicia, la estatal y los privilegios de la Iglesia católica.
Las tres organizaciones se autolimitan en la perspectiva política al defender "avanzar hacia un modelo de Estado federal", como si no hubieran otras posibilidades tan democráticas como ésta, como puede ser una Federación o Confederación de Estados, Repúblicas, que es precisamente lo que ha de decidir la ciudadanía desde cada población-nación.
El derecho a la autodeterminación tiene su esencia democrática y revolucionaria en la libertad de separación del pueblo y nación que lo ejerza y según decida. Es el derecho de Cataluña a decir SI a la Independencia y a estructurarse como un "nuevo Estado de Europa". Unas fuerzas de la izquierda transformadora, que incluyen las concepciones federalistas republicanas y también las revolucionarias sociales, han de ser coherentes en la defensa radical de lo que decida el pueblo y la ciudadanía de Cataluña, sin temores filisteos a la ruptura del Estado de la Monarquía y de los banqueros. El combatir la gran propiedad y finanzas catalanas no tiene porqué encorsetar a la izquierda a defender la unidad y fuerza del Estado de la gran propiedad y finanzas españolas.
El futuro se limita de manera incoherente al establecer "la necesidad de propiciar el diálogo entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para garantizar una salida democrática y pactada a la crisis del modelo territorial del Estado". Claro que hay que negociar, dialogar y pactar, pero desde una ruptura política y jurídica para que pueda haber la soberanía en igualdad suficiente para que los acuerdos sean firmes y reales entre las partes, sin que haya una prolongación de la situación actual de dominio y dependencia que es lo que provoca la crisis.
¿Y si una parte no quiere dialogar, garantizar, ni pactar? Resulta ni más ni menos que esa es, hasta el momento, la parte del gobierno y del Estado. ¿Y si el Estado no quiere negociar la celebración de un referéndum en Cataluña como es el caso? ¿Qué hay que hacer entonces desde la izquierda?
Nos hemos de plantear hasta que punto sirve la experiencia de la II República que incumplió el Pacto republicanista de San Sebastián y negó después la proclamación de la República Catalana. Sirve que la dictadura franquista negara la realidad específica nacional de Cataluña, e incluso prohibiera el uso de la lengua catalana. O que la Monarquía constitucional estructurara un Estado de las Autonomías, de la mano de CiU, y que el sentimiento popular impulse con fuerza masiva la Independencia y el Estado nuevo.
Cuando se indica que "el ejercicio del derecho a decidir debe basarse en la voluntad de negociación con el Estado utilizando los mecanismos legales existentes o acordando su reforma", ¿qué se dice y qué se va a hacer cuándo es obvio que no hay tal voluntad de negociación ni de reforma por parte del Estado?
La concepción de reforma es una pura ilusión a la que es posible agarrarse ni como clavo ardiente. Es como si se borrara toda memoria histórica, pues se habla "de dar una oportunidad al diálogo para un nuevo pacto, con una profunda reforma de la Constitución en un sentido republicano, federal, plurinacional, y solidario que incorpore el derecho a decidir de los pueblos que componen el Estado. ¿Cuántas decenas de años hay que aguantar para dar esa oportunidad? ¿Porqué el PSC, desde L'Hospitalet de Llobregat, empieza una campaña por el NO a la Independencia, y a la Consulta libre, con un pacto municipal entre el PSC, PP y PxC (plataforma racista de extrema derecha)?.
Hay que ver que precisamente para que pueda haber otra Constitución, sea con reforma o con ruptura, se necesita la alianza firme entre la clase trabajadora y con los pueblos que componen España, es decir los que quieren seguir siendo España, y los que quieran ser Cataluña, País Vasco o Galicia.
Otra incoherencia es mezclar "el siglo de las soberanías compartidas... en el marco del Estado y de Europa". A no ser que se considere compartir soberanía estar supeditados a las imposiciones de la clase o del Estado más poderoso. Para que haya soberanía compartida democrática tiene que ser un acuerdo entre soberanías libres, libremente decidido por las partes en cuestión. Por lo tanto tiene que existir un punto de ruptura que empodere y consiga la soberanía inicial, en su aspecto político y jurídico.
El documento del acuerdo finaliza con "Trabajar conjuntamente de manera coordinada por un modelo de Estado federal, plurinacional, social y republicano, que incorpore el derecho a decidir".
Estaría muy bien si fuera el año 1977, cuando se cocía la actual Constitución de 1978. Mucho ha llovido desde entonces. Resulta que en Cataluña (para no citar a Euskadi que genera pulsiones indescriptibles), las mayores, masivas y multitudinarias manifestaciones  de 2010 y 2012 indican otra posibilidad de modelo estatal: "Somos una nación y Nosotros decidimos", "Libertad, Independencia, Nuevo Estado de Europa".
Francesc Matas Salla
Aliarse con esta marea democrática nacional popular hace conveniente y necesario complementar la propuesta de Estado federal, con las de Federación de Estados y Repúblicas, o confederación.

29/5/13

IU apuesta por coincidir también con fuerzas nacionalistas

Vapor de Max.
La situación económica empeora, eso exige que la prevista alternancia del sistema electoral bi-partidista dé paso a la construcción de una alternativa.
Este es el reto que se ha otorgado IU en el Consejo Político Federal del pasado sábado.
¿Cómo enfocar las necesidades de una alternativa política que se vea reflejada y a la vez se alimente del malestar de la ciudadanía y quincemayista, de las movilizaciones vivas de las mareas, del sindicalismo y de las mismas opciones políticas existentes?
IU acierta en el fondo al plantear las variables y las constantes de la fórmula algebraica para componer un algoritmo adecuado a la situación política, anímica y vivencial de angustia profunda, de la inmensa mayoría social de la ciudadanía.
Un algoritmo con ciudadanía, mareas sociales, sindicalismo y organizaciones políticas.
Hay todavía dos elementos que a IU le está costando incorporar. Uno es que la confección de la fórmula debe ser conjunta, en el sentido de que no puede surgir sólo unilateral de IU. IU ya ha asumido que no es suficiente en proponer a todo elmundo ir hacia IU, el siguiente paso es compartir, confluir, y este concepto de coincidir, pero desde el mismo llamamiento. Los segundo, es la base social que de diversas maneras otorga la representación al socialismo del PSOE o del PSC. Con este universo también se ha de coincidir y confluir.
El otro gran paso, dado por IU en este Consejo Político Federal, es asumir en la llamada al Bloque Social y Político que es necesario coincidir también con fuerzas ... nacionalistas, estatales y locales. IU pone el dedo en la llaga. Para construir una alternativa, para la rebelión cívica democrática y un proceso constitucional de corte republicano por la ruptura con lo que representa la Constitución de 1978, deben coincidir todas las fuerzas de izquierdas incluidas las nacionalistas.
Unos extractos del documento: "Izquierda Unida propone iniciar una amplia convocatoria en la que coincidimos personas, col • lectivos organizados, movimientos sociales, redes, fuerzas políticas estatales-federalistas y nacionalistas-y locales, sectores de la cultura y académicos, sindicatos y las diferentes iniciativas participativas que están surgiendo lo largo de todo el Estado. Acordamos un itinerario común que nos posibilite transitar con acierto por los nuevos caminos políticos que se abren con la celebración de las próximas Elecciones Europeas. Unimos esfuerzos y coincidimos en torno a una propuesta política capaz de construir un nuevo modelo social frente a lo que ahora se hunde, una propuesta que podamos ofrecer a toda la sociedad.
Proponemos construir, a través de mecanismos participativos y abiertos a toda la sociedad que reflejen claramente nuevas formas de acción e intervención política, un amplio acuerdo sobre programas y propuestas electorales para la construcción de una nueva Europa donde podamos construir un nuevo Estado.
En estos momentos de excepción sólo una amplia convergencia política y social forjada mediante un proceso realmente participado, nos hará avanzar en la construcción de este Bloque Social y Político alternativo que esté en condiciones de organizarse tener expresión electoral y concurrir unidos ya en las próximas Elecciones Europeas del 2014".
Laenmienda que Joan Josep Nuet y Francesc MS * presentamos a la décima Asamblea de IU (Diciembre de 2012), sobre la generalización de la experiencia de AGE (Anova y EU Galicia básicamente) con la propuesta de fomentar una alianza entre federalistas, autonomistas e independentistas (posición de la 6ª Asamblea de EUiA), entonces no se aceptó, pero ahora, unos meses después, hace camino por la vía de los hechos con esta variante de tener en cuenta las fuerzas nacionalistas de izquierdas.
El buen resultado de la experiencia gallega nos permite afinar en las perspectivas estatales.

* “IU ha de potenciar y amplificar la experiencia de la Izquierda Plural parlamentaria, para orientarse a establecer, en los territorios y Pueblos, alianzas entre las fuerzas federalistas e independentistas como la exitosa de Galicia con la Alternativa Galega de Esquerda (AGE)”.

28/5/13

IU aposta per coincidir també amb forces nacionalistes


Vapor de Max.
La situació econòmica que empitjora exigeix que la prevista alternança del sistema electoral bi-partidista doni pas a la construcció d'una alternativa.
Aquest és el repte que s'ha atorgat IU en el Consejo Político Federal del dissabte passat.
Com enfocar les necessitats d'una alternativa política que es vegi reflectida i s'alimenti alhora del desassossec ciutadà i quincemaigista, de les mobilitzacions  vives de les marees, del sindicalisme i de les mateixes opcions polítiques existents?
IU encerta el fons al plantejar les variables i les constants de la fórmula algebraica per compondre un algoritme adient a la situació política, anímica i vivencial d'angoixa pregona, de la immensa majoria social de la ciutadania.
Un algoritme amb ciutadania, marees socials, sindicalisme i organitzacions polítiques.
Hi ha encara dos elements que a IU li està costant incorporar. Un és que la confecció de la fórmula ha de ser conjunta, en el sentit de que no pot sorgir només unilateral d'IU. IU ja ha assumit que no és suficient en proposar a tothom anar cap a IU, el següent pas és compartir, confluir, i aquest concepte de coincidir, però des de la mateixa crida. Els segon, és la base social que de diverses maneres atorga la representació al socialisme del PSOE o del PSC. Amb aquest univers també s'ha de coincidir i confluir.
L'altra gran pas fet per IU en aquest Consell Polític Federal, és assumir en la crida al Bloc Social i Polític, que cal coincidir també amb forces... nacionalistes, estatals i locals. IU posa el dit a la nafra. Per construir una alternativa, per la rebel·lió cívica democràtica i un procés constitucional de tall republicà per la ruptura amb el que representa la Constitució, han de coincidir totes les forces d'esquerres incloses les nacionalistes.
Uns extractes del document: "Izquierda Unida proposa iniciar una àmplia convocatòria en la què coincidim persones, col · lectius organitzats,  moviments socials, xarxes, forces polítiques estatals -federalistes i nacionalistes- i locals, sectors de la cultura i acadèmics, sindicats i les diferents iniciatives participatives que estan sorgint al llarg de tot l'Estat. Acordem un itinerari comú que ens possibiliti transitar amb encert pels nous camins polítics que s'obren amb la celebració de les properes Eleccions Europees. Unim esforços i coincidim al voltant d'una proposta política capaç de construir un nou model social enfront del que ara s'enfonsa, una proposta que puguem oferir a tota la societat.
Proposem construir, a través de mecanismes participatius i oberts a tota la societat que reflecteixin clarament noves formes d'acció i intervenció política, un ampli acord sobre programes i propostes electorals per a la construcció d'una nova Europa on puguem construir un nou Estat.
En aquests moments d'excepció només una àmplia convergència política i social forjada mitjançant un procés realment participat, ens farà avançar en la construcció d'aquest Bloc Social i Polític alternatiu que estigui en condicions d'organitzar-se tenir expressió electoral i concórrer units ja en les pròximes Eleccions Europees del 2014".
L'esmena que en Joan Josep Nuet y Francesc MS * varem presentar a la desena Assemblea d' IU (Desembre de 2012), sobre la generalització de l'experiència d'AGE (Anova i EU Galicia bàsicament) amb la proposta de fomentar una aliança entre federalistes, autonomistes i independentistes (posició de la 6a Assemblea d'EUiA), aleshores no es va acceptar, però ara, uns mesos després, fa camí per la via dels fets amb aquesta variant de tenir en compte les forces nacionalistes d'esquerres.
El bon resultat de l'experiència gallega ens permet afinar en les perspectives estatals.

* “IU ha de potenciar y amplificar la experiencia de la Izquierda Plural parlamentaria, para orientarse a establecer, en los territorios y Pueblos, alianzas entre las fuerzas federalistas e independentistas como la exitosa de Galicia con la Alternativa Galega de Esquerda (AGE)”.

27/5/13

EnComún de IU


Bienvenido en el cosmos IU. EnComún, con acento y sin espacio de separación, se presenta como una nueva corriente en el seno de Izquierda Unida.
Redes IU aprovechamos la sesión del Consejo Político Federal de IU para conocer el nuevo proyecto. Laura Blázquez, alcaldesa de Navagalamella (IU-CM) y Francesc MS de EUiA, Barcelona, intercambiamos información con Eberhard Grosske de EU EB y de la junta promotora de EnComún. Grosske tiene las ideas muy claras sobre el sentido y razón de ser de una corriente federal, diferente de los procesos en las federaciones. Blázquez aportó lo que representaba la labor y posición de Redes IU, actualizada en el recién Encuentro federal.
EnComún se define como "un nuevo espacio de trabajo y de generación de ideas en Izquierda Unida. Nuestro objetivo fundamental es contribuir eficazmente al éxito político de IU en todos los ámbitos y, especialmente, en cuatro:
el impulso a la renovación de la política.
la permeabilidad entre IU y la ciudadanía y la mejora de sus dinámicas internas.
la articulación del Bloque Social y Político tal y como ha sido definido por la X Asamblea.
la consecución de una síntesis coherente entre los principios y valores que informan IU.
Pensamos que la pluralidad de IU debe organizarse, como hasta ahora,  en torno a acentos particulares relativos a aspectos organizativos, programáticos o ideológicos pero IU como tal debe proyectarse hacia la sociedad no como una suma de elementos dispares (comunistas, socialistas, republicanos, ecologistas, feministas…) sino como una síntesis coherente de carácter programático que asuma de forma equilibrada y en pie de igualdad los valores básicos que informan su propia pluralidad. Dicho con otras palabras: creemos que IU debe presentarse con claridad ante la ciudadanía como una síntesis entre elementos diversos y no como una mera suma de dichos elementos: el feminismo, lo rojo, lo verde, la radicalidad democrática, el republicanismo o la paz no son patrimonio de una u otra parte de IU sino un patrimonio global de IU, de cada una de sus partes y de cada uno de sus miembros". 

19/12/12

Rebelión e insumisión social: X Asamblea IU, día 3

David Companyon, JM S. Gordillo y Javier García (CUT), Francesc Matas Salla.
En clave llamamiento, IU defendió organizar la rebelión, dar un salto cualitativo y acumular fuerzas con la propuesta de un bloque social y político. En su conclusión la #XasambleaIU adoptó la Declaración Madrid.
Rebelión e insumisión. Organización para forjar una salida anticapitalista a la crisis. Con el sindicalismo unitario que convoca y organiza la huelga general, junto al 15 M, con los nuevos movimientos sociales y desde la rebeldía democrática generalizada de amplios sectores de la juventud.
15 M, las huelgas generales, las mareas imponentes, las marcha como la negra minera, han dejado una huella indeleble en la conciencia de cientos de miles de activistas. También la marea masiva pacífica y ciudadana del pueblo catalán por sus libertades. Se ha aprendido a realizar las convocatorias unitarias para un mismo día y en un día en todas las ciudades el Estado. Se ha probado la miel de una huelga general transfronteriza, casi pan-europea del sur e ibérica.
Las conclusiones de IU han estado marcadas a fuego por esas experiencias.
Notable ha sido la aportación de la gente más joven, con referentes masivos como @agarzon, @marinalbiols, y tantas otras que entusiasman al plenario y consiguen abrirse paso, a golpe de enmienda y de un activismo IU joven, perlado de actividad y compromiso social de las plataformas y mareas emergentes.
En la Declaración de Madrid se consagra la importancia de los nuevos métodos en las movilizaciones, con las reivindicaciones rompedoras y lemas de las plazas, las marchas y del sindicalismo desde las empresas. IU va a construir alternativa a las políticas del poder. Para ello necesita una gran transformación que sólo puede venir de la mano del sindicalismo y de la movilización social.
En esta #XasambleaIU se ha incorporado la orientación del ejercicio del derecho a la autodeterminación (libre determinación, a decidir) en función de que decida la población desde cada territorio. La concepción federal en IU es democrática y soberana, incluso con las numerosas dudas e interrogantes que genera. Una Conferencia temática abordará esta delicada cuestión del hecho nacional, la izquierda, la clase trabajadora y los pueblos del Estado español plurinacional.
Las componentes de Redes hemos tenido la satisfacción de que desde el plenario, el coordinador federal Cayo Lara, incorporara al Informe de gestión, a Redes como elemento y corriente de IU, junto al PCE, PCC, CUT, IR e IA, en el Consejo Político Federal miembros de la UJCE también reivindicaron ser parte en esta organización de la izquierda trabajadora transformadora.


Relacionados.

IU Unida y unitaria


Ramón Górriz de CCOO.
El rasgo más significativo de la X Asamblea federal de IU es haber sido una asamblea unitaria.
Unida y unitaria para la convivencia de una gran diversidad de concepciones plurales, de segmentos sociales variados, con perspectivas confluyentes en la política a realizar, sin ocultar que hay estrategias sobre el Poder y la sociedad a construir muy diferentes y también incluso contrapuestas.
Las opciones estratégicas revolucionarias, basadas en la clase trabajadora que sostiene el funcionamiento económico y el conjunto social y político, son una componente de IU. Están repartidas en tendencias que incluso reunidas son minoritarias, junto con una amplia profusión de opciones que buscan la mejora del sistema económico y social con una transformación limitada. Esto se combina con una radicalidad política en la denuncia y una gran adaptación política constitucional legal, a la hora de la práctica de la representación o de gestión de gobierno, también conviven con la inmersión en las movilizaciones y la defensa de las necesidades sindicales y populares .
La unidad de la X Asamblea IU tiene muchas lecturas. Una de ellas es la voluntad política unitaria emanada de unas bases combativas que pretenden un vuelco en la situación política frente a la crisis económica, de las políticas destructoras de trabajo y de las condiciones de vida. La dirección de IU se ha sentido presionada y ha entendido que era un momento político de ofrecer una IU distinta. Más en el sentido de la Izquierda Plural y de la alianza tejida en Galicia con la AGE (Alternativa Galega de Esquerda). Una orientación en la que ha sido bien clara y líder EUiA, con la propuesta de Nuevo espacio y la necesidad de una alianza entre federalistas, autonomistas e independentistas.
La adoptada "Declaración de Madrid" expresa radicalidad social y democrática haciendo camino con el sindicalismo, los nuevos movimientos sociales como el 15 M, y tantas luchas y plataformas como las imponentes mareas y marchas que hacen hervir el caldo de un tiempo de lucha y de gente joven, por tanto de futuro irreversible. IU se pone a tono de rebelión y de construcción de alternativa política.
Ha sido sumamente grato que entre las ciento cuatro personas delegadas de EUiA, pudiéramos conversar y compartir con una buena parte de gente joven, y otras, que era la primera vez que iban a una asamblea federal de IU. El millar de personas delegadas convertían los aplausos y las votaciones en una verdadera participación que daba color y olor a las propuestas políticas.
En fin. Ambiente unitarista. Deseo de cumplir con las expectativas. Voluntad de asumir los retos. Convicción con la aportación de IU. Ganas de izquierda.
Relacionados.