Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda. Mostrar todas las entradas

1/7/13

El clam d'un poble en el Concert de la Llibertat


Les cançons van dir-ho tot. Les imatges aclaparadores. Sobren paraules. Cal Consulta.
Un memorable Concert de 29 de juny. Tot un encert de l'Omnium Cultural i l'ANC. L'esperit i la massivitat del darrer 11 de setembre es manté viu i alerta.
Llibertat, Independència (JA!), Nou estat d'Europa. També fora retallades. Això va ser el Concert.
CiU ja pot tremolar, la classe dominant catalana te força a perdre al desencadenar-se el moviment popular.
Es vol llibertat de Catalunya. Es vol una senyera rica i plena. Això porta a denunciar i a combatre les retallades que destrueixen la vida, i per tant la capacitat de llibertat del poble de Catalunya.
Una Senyera i un Estat català, una República, lliure de retallades.
El Consejo empresarial por la competitividad, el Foro Puente aéreo, el Cercle d'economia, els poders econòmics, financers i del sol a Catalunya i a Espanya, cerquen fórmules per garantir l'encaix dels seus afers i negocis. La llibertat a Espanya o a Catalunya els preocupa i importa segons la seva butxaca. El sentiment de pertinença nacional i el seu cor, bateguen més al compàs de la borsa i de l' interès que doni el capital que del clam popular del Camp Nou d'ahir.
El PSC torna a derrapar al apartar-se del riu de llibertat en que es transforma el poble de Catalunya. Gorbacho pot pontificar que el PSC no es mourà de lloc, que se'n vagin els que vulguin la Consulta, mentre els titlla amb menyspreu, i posa com un insult l' independentisme. Associar el NO a la Independència al NO fer la Consulta és posar-se al bàndol en contra la democràcia. El PSC potser no es mourà en la posició política, però esclatarà sense remei i restarà marginal.
EUiA i ICV varen participar amb delegacions al Concert. EUiA sap que ha de compartir el procés d'emancipació que pretén Catalunya, dins la ciutadania també la classe treballadora. Per això les delegacions dels Sindicats, amb CCOO i UGT al davant, formen part amb les seves reivindicacions contra les retallades dins les aspiracions nacionals.  
Ara Consulta. Organitzar-la. 
La voluntat sobirana ha de ser la de la població i la ciutadania a Catalunya.


28/6/13

La consulta para decidir es la clave


Una Consulta para decidir sobre el Estado español y Cataluña está acordada por el Parlamento catalán. El gobierno y el Estado español rechazan esta Consulta por ilegal, por no ser acorde con la Constitución que hace a España, y a la nación española, indivisible.
En general está asentada la concepción, incluso entre quienes denuncian o rechazan la Monarquía, que el Estado es algo único, que esta unidad estatal beneficia a la población española, a todos los pueblos y naciones, y a la clase trabajadora en particular.
En cambio en Cataluña el más profundo, masivo y sentido movimiento de masas de la población en general y de la clase trabajadora, en las grandes urbes y en los pueblos, lo considera muy distinto, pues se  plantea que "Somos una nación, Nosotros decidimos", y quiere la "Libertad, Independencia, Nuevo Estado de Europa". En el País Vasco es muy parecido. Navarra le va a la zaga. En Galicia se agita y sube esta ansia de libertad nacional.
Entre las izquierdas, en el PSOE o en IU, se acepta que hay pueblos diferenciados, pero se entiende como una sola nación, a lo sumo una nación de nacionalidades, y con mucho esfuerzo un Estado plurinacional. Se llega a una especie de asimilación entre población trabajadora, pueblo, nación y Estado. El razonamiento del silogismo conduce a que la ruptura del Estado sería lo que dividiría a las naciones, la cohesión social del pueblo y sería perjudicial para la clase trabajadora. UPyD hace de ariete nacional-españolista contra la izquierda para agravar la población trabajadora según la pertenencia nacional de cada persona.
Entre la mayoría de las izquierdas españolas impera que pueda haber una Consulta para decidir, a condición de que sea legal y de que no signifique la secesión de la población consultada, es decir que no conduzca a la ruptura estatal.
Hace unas semanas el acuerdo entre IU, ICV y EUiA, rompió con estos condicionamientos a favor de una práctica democrática consecuente, donde lo fundamental es lo que quiere la ciudadanía y la población. La Consulta para decidir se convierte en la clave de las relaciones entre los pueblos, naciones y Estados. Cada pueblo ha de poder decidir lo que considere y establecer su relación política e institucional con los demás pueblos.
Es en las tres cuartas partes de la población de España, en el actual Estado español con la Monarquía, que está bien asentada la idea que el Estado beneficia al conjunto. En Cataluña lo que se ha afincado en el imaginario popular es el "España nos roba".
En esta esquemática simplificación de unos mitos muy populares hay algo de verdad y mucho de mentirosa demagogia.
La Consulta en Cataluña es una necesidad política ineludible. Esa Consulta se legitima por el apoyo de masas. El resultado de lo que se decida ha de poder ser vinculante y convertirse en legal. Somos parte de un choque entre legitimidades y legalidades. ¿Puede el gobierno del Estado imponer la Constitución de 1978 por encima de las decisiones populares y del parlamento catalán de 2013? ¿Es más legítima la decisión del pueblo español sobre España y Cataluña y sobre el pueblo catalán, o la decisión del pueblo catalán sobre Cataluña y su relación con España?
En la Mesa de debate del 20 Congreso del POR, "La libertad nacional y los procesos constituyentes", vamos a establecer mejor esta orientación política, en diálogo con las experiencias representadas por SORTU y EH Bildu, ANOVA y AGE, y las concepciones ideológicas que formamos parte de los proyectos de IU, de la Izquierda Plural y de EUiA, como es la CUT de Andalucía, el PCC y el POR. 
De la Carta de La Aurora, 20 Congreso POR

17/6/13

Hoy, Homenaje a Andreu Nin (1892-1937)




Un 16 de junio, hace 76 años, Andreu Nin fue secuestrado por agentes estalinistas. Hoy, 17 de junio, en el Parlament de Catalunya se vivirá un acontecimiento que podemos considerar histórico: el homenaje a un revolucionario catalán y marxista. La sala prevista estará llena a rebosar, pues se han superado las previsiones de personas inscritas. Un homenaje en el que participará toda la izquierda catalana, tanto partidos como sindicatos. La militancia del POR nos sentimos especialmente orgullosos, porque con otra gente, especialmente quienes se reúnen en torno a la Fundació Nin, se conseguirá el reconocimiento social y político de uno de los dirigentes más importantes del movimiento obrero español y catalán. Si el reconocimiento es importante lo es también porque muchas de las ideas de Nin nos pueden ser útiles para las luchas actuales:
  • su confianza en que la clase trabajadora es la garantía para construir una nueva sociedad. Casi desde su inicio en la vida política fue un dirigente sindical, de la CNT y también a nivel internacional.
  • su internacionalismo aprendido a través de su actividad política a nivel internacional y sus relaciones con revolucionarios de otros países de Europa.    
  • su defensa del derecho de autodeterminación como parte de la lucha por la emancipación de los pueblos y la clase obrera. Escribió: “El problema de Cataluña… La única manera democrática de resolverlo consiste en reconocer plenamente, sin ningún tipo de reservas, el derecho de Cataluña a organizarse como le plazca y aún a separarse de España si es su voluntad… ¡Ningún privilegio para ninguna nación, ningún privilegio para ningún idioma! Ninguna opresión, ninguna injusticia hacia la minoría nacional.”
  • un consecuente luchador por la unidad de la clase trabajadora contra el capital. Impulsó la formación de la Alianza Obrera en 1934, un frente político y sindical que encabezó la insurrección de Asturias y la huelga general en Cataluña contra el ascenso de partidos profascistas. 
  • su lucha por el socialismo, entendido como un sistema político democrático y económico superior al capitalismo para llegar al cual será necesaria una revolución de las clases trabajadoras. Lo demostró cuando se inició la revolución de 1936 contra el golpe fascista.  “Cualquiera se puede llamar –y se llama- antifascista. Como hemos demostrado en repetidas ocasiones el antifascismo se ha de llevar hasta sus últimas consecuencias, es decir, hasta la revolución, hasta el socialismo.”
  • la lucha por los derechos de la mujer, en una época en la que esas exigencias no estaban muy presentes en el movimiento obrero.      
  • su aportación a la cultura. Maestro, como era, tuvo siempre una enorme preocupación por la educación de la clase trabajadora y la divulgación del marxismo. "El marxismo no es un dogma, sino un método para la acción, rechaza las fórmulas mecánicas para actuar sobre la realidad viva y mutable. Lo fundamental es la estrategia, en cuanto a la táctica hay que adaptarla a la realidad. Evidentemente, esto es más difícil que repetir mecánicamente una fórmula"  Fue también un excelente traductor de la novela rusa al catalán y de libros de Lenin y Trotsky al castellano.      
En la preparación de nuestro Congreso tenemos estas ideas muy presentes, porque, adaptadas a la realidad de hoy, nos pueden servir de reflexión y de guía para decidir la manera de seguir luchando y, sobre todo, de mejorar en nuestra lucha. Hay unas palabras de Nin que reflejan bien nuestro trabajo y lo que nos planteamos en el Congreso: “Sembrar siempre, sembrar. Sembrar en todos los suelos. Sembrar a todos los vientos. Sembrar al sol, sembrar a la sombra. Sembrar sin descanso. Sembrar incluso sobre las rocas. Esta es nuestra tarea.” Te esperamos en el Congreso para compartir y decidir.   
De la Carta La Aurora. Faltan 20 días... para el 20 Congreso del POR. 17 de junio 2003

¿Te has apuntado ya a la Cena del POR el día 5 de julio?
Puedes hacerlo a través del correo: laaurora.por@gmail.com



11/6/13

Andreu Nin: defensor dels moviments d'emancipació dels pobles


“L'opressió nacional, que és un producte directe del règim d'explotació actual, ha de trobar en el proletariat – la classe més progressiva de la societat contemporània – el més implacable enemic, i els moviments d'emancipació dels pobles, el més decidit i ardent defensor. Considerar la qüestió nacional com un prejudici burgès –com ho fan alguns sectors diguem-ne revolucionaris– i adaptar la tàctica a aquesta concepció, fóra no solament un error, sinó un crim. Res més lluny, però, de la ideologia de Marx i Engels que fer concessions de cap mena al nacionalisme, i encara menys al xovinisme.” [Andreu Nin]
Homenatge a Andreu Nin. Aquest proper dilluns 17 de juny a les 18h es durà a terme l'acte d'homenatge a l'Andreu Nin al Parlament de Catalunya. Les places estan exhaurides però us podeu apuntar a la llista d'espera enviant un correu electrònic a: ferranlopez444@hotmail.com indicant nom, cognom i DNI. De la Carta de L'Aurora.
http://laurora.netpor.org/noticia/529/lactualitat-dandreu-nin.html
http://francescms.blogspot.com.es/2013/05/andreu-nin.html
http://francescms.blogspot.com.es/2013/05/homenatge-andreu-nin.html

9/6/13

Reconocimiento a Andreu Nin en el Parlamento de Cataluña

El homenaje a Andreu Nin en el Parlamento de Cataluña se ha convertido en un acto de impacto político. La Fundació Andreu Nin, con su presidenta Mª Teresa Carbonell, colgará un cuadro del dirigente del POUM en el despacho de David Companyon, diputado y secretario 4ª de la Mesa del Parlament.
Pepe Gutiérrez-Álvarez lo explica desde las páginas web de la Izquierda Anticapitalista.
El próximo 17 del presente, tendrá lugar un acto bastantesingular en la sala de actos del Parlament de Catalunya. Ese día se ofrece un “homenaje” a Andreu Nin gracias a una iniciativa que ha sido respaldada por las cuatro formaciones de izquierdas con representación parlamentaria.
Hace ya una semana que no quedan “entradas” para el aforo que admite la sala del Parlament. Presentará el acto María Teresa Carbonell, presidenta de la Fundació Andreu Nin (FAN) catalana, y a continuación Pelai Pagés glosará la vida de Nin, un militante y un intelectual de talla, que dedicó su vida a la causa obrera y que ofreció la mayor contribución marxista sobre la cuestión nacional catalana. A continuación tendrán la palabra los parlamentarios que se apunten, y lo han hecho Oriol Jonqueras (ERC), Pere Navarro (PSC), IC-EUiA (Joan Herrera), y David Fernández (CUP). Luego habrá intervenciones de los sindicatos mayoritarios y minoritarios, de la izquierda radical, así como de actividades y entidades de todos los colores de la izquierda. Esta iniciativa ha sido posible especialmente por el empeño de David Compayon, parlamentario en las listas de ICV-EUiA por la parte de EUiA, miembro del POR y de la FAN. De alguna manera, este evento es la demostración concluyente que la batalla por Andreu Nin, que comenzó el 16 de junio de 1937, ha sido ganada por sus amigos y defensores sin el menor género de dudas. En el curso de esta batalla, sus adversarios y detractores han ido menguando hasta llegar a la total desaparición. Actualmente, apenas algún que otro “freakie” apostado en Internet o algún que otro académico sectario, se atreven a legitiminar, aunque sea ya parcialmente, la actuación del estalinismo. La última y posiblemente la más ridícula, ha sido la tratar de establecer un paralelismo entre el asesinato de Nin y el de Antonio Sesé, antiguo maurinista integrado en el PSUC.
Se ha dicho que la importancia que ha tomado el POUM, se debe a la destacad categoría de sus principales líderes (Raymond Carr). Pero sabemos que el POUM contaba con una base de implantación, y en julio del 36 se encontraba en plena expansión; había mostrado su capacidad movilizadora y unificadora previamente como “espina dorsal” de la Alianza Obrera, llevaba una ofensiva crítica contra las políticas del PSOE, la CNT y el PCE, y seguía defendiendo un programa de mayoría obrera socialista en defensa de una República democrática y socialista. También se ha llegado a decir que el factor determinante fue el secuestro y muerte de Nin. En reacción contra la cascada de documentación, películas, artículos, etc., hay quien ha comentado que podría parecer que Nin fue el muerto más importante de la guerra civil. Quizás no se trate tanto de comparar sino de explicar el porqué de esta resonancia. Podemos enumerar algunos aspectos: fue acusado, secuestrado y torturado para escenificar un proceso como en Moscú, en el que Nin habría “cantado” a la manera de Zinóviev despojado de su personalidad, proclamando la verdad de que era el jefe de la “Quinta Columna”, pero al negarse, hizo que este plan A tuviera que ser desechado; su muerte conecta con la de otros muchos, la del comunista austriaco Kart Landau, la del anarquista Camilo Berneri, la del trotskista Edwin Wolf, etc; antecede y conecta con el asesinato de León Trotsky tres años después, y en manos de casi el mismo equipo “profesional”. Por otro lado, la biografía de Nin (republicano federal, socialista, cenetista, bolchevique, dirigente del Komintern, trotskista, traductor de categoría, autor de algunas obras teóricas valiosas, etc., no es la de cualquiera.
Creo que más que un factor son muchos los factores. Menciono solamente uno: el POUM sigue siendo el partido comunista antiestalinista más importante de la historia social… Y dado que ahora existe un consenso en el rechazo del estalinismo, este no es un pequeño mérito.
Nin pues fue una víctima de esta batalla del comunismo democrático contra su deformación más grosera, una deformación que ha estado próxima a arruinar el ideal socialista.